GLOSARIO DE TÉRMINOS TEATRALES

GLOSARIO DE TERMINOS TEATRALES

Aparato: Ver tramoya.

Araceli: Ver gloria.

Arco de proscenio: Frente de la escena, revestido por columnas, arquitrabes,

frontis, etc.; con Scamozzi experimenta un marcado avance y con Aleotti da el paso casi definitivo, aunque todavía no establece la ruptura entre escena y sala, ya que lo realiza todavía como un elemento integrado a la escena. Se suele identificar con la scaenae frons romana y la embocadura, pero la scaenae frons no supone separación entre público y actores, como sucede en el escenario palladiano, mientras que la embocadura sí, entre el espacio real, sala, y el espacio figurado, escena, actuando como un diafragma a través del cual el espectador contempla la acción teatral.

Atrezzo: Todo el material que se emplea en la escena, exento del decorado y que compone el ambiente en el que se desarrolla la escena. Se considera como atrezzo las piezas de mobiliario y los elementos vegetales y ornamentales. Que se integran en la escena. Por extensión se dice que algo es de atrezzo cuando es falso, cuando s único cometido es el de aparentar ser, pero que no cumple su función real.

Bambalina: Pieza de tejido que va de un lateral a otro de la escena, colocada en la

parte superior del decorado, fijada a una vara y suspendida desde el telar; generalmente van a juego, en la misma vara, con las piernas o patas de los bastidores. La bambalina primera, más grande, más anch , que se coloca delante del telón de boca, se denomina bambalinón.

Bastidor: Armazón envarillado o de listones, forrado de tela pintada o en relieve, formando parte de la decoración, que se coloca en posición vertical a cada lado de la escena, frente al espectador.

Bocaescena: Espacio comprendido entre el muro del proscenio y la línea imaginaria sobre la que descansa la base del telón; esa. decir, desde el muro del proscenio hasta el punto medio y la linea transversal del mismo. Ver proscenio.

Bofetón: Máquina que se funda en un quicio, como de puerta, y que al girar, hace aparecer o desaparecer ante los espectadores personajes u objetos.

Bramante: Tipo de cable muy fino y resistente empleado para poder mover objetos sin que quede a vista del público el mecanismo.

Caja: El espacio existente entre un bastidor y el siguiente; limitan la visibilidad del

espectador, al impedir que contemple los entresijos laterales del escenario. También se llama así a toda la parte de la escena cerrada a los ojos del espectador. Otros apelativos, también, la identifican de este modo: callejón, pasillo.

Callejón: Ver caja.

Cávea: Grada para los espectadores; es el koilón del teatro griego clásico antiguo.

También llamado hemiciclo o platea o patio; con la evolución renacentista, se denomina así la parte llana o lisa por debajo del nivel de escena, donde el público asistía de pie al espectáculo en los corrales o sentado en las representaciones palaciegas, rodeada de galerías de palcos. Más tarde, la designación de platea sólo acogerá a estos palcos.

Corbata: El primero de los términos del espacio escénico, generalmente situado por delante del arco de proscenio y del telón. Se sitúa a ala vista del público y no tiene decoración de bastidores, por estar por delante de éstos. En determinados teatros una vara de las varas se sitúa en este término, posibilitando el empleo de elementos escénicos por delante del telón.

Chácena: En algunos teatros, amplio espacio rectangular, en el centro del muro del fondo del escenario, bajo la jácena que lo sostiene. Se usa como acceso posterior al escenario, depósito de bultos o como prolongación de la escena.

Decoración: Ver escenografía.

Embocadura: Ver arco de proscenio.

Emparillado: Ver peine.

Envarillado: Ver bastidor.

Escena:  Espacio elevado donde evolucionan los actores en la realización del juego dramático y se implantan los decorados, luces, etc.; también llamada palco escénico, escenario, tablado, teatro. Con la misma acepción se denomina al lugar donde discurre acción dramática y a las divisiones de la obra determinadas p las entradas o salidas de los personajes. En el teatro antiguo clásico griego, se aplicaba el término teatro al lugar donde se situaban los espectadores. En España, aún hasta Cervantes se denomina así a la misma zona pero en Italia, con esta misma denominación, desde Falconetto y Peruzzi hasta finales del siglo XVII, se designa a la escena o escenario. También, conjunto de bastidores, foro perspéctico, etc., que figura el lugar donde discurre la acción.

Escenario: Ver escena.

Escenografía: El conjunto de técnicas y materiales necesarios para la realización de los decorados en el sentido en que va unida a la escenotecnia es la actividad práctica que reiaciond a la escena y sus búsquedas tecnológicas para la realización de la escenificación. Se la suele identificar con la decoración.

Escenotecnia: Ver escenografía y tramoya.

Escollo: Peñasco, roca grande e independiente de procedencia marina. En El Faetonte es la forma que adopta la carra en la que viaja Tetis.

Escotillón: Trampa cerradiza en el suelo del escenario, consistente en un trozo de Al piso de la escena que puede subirse o bajarse, para dejar lugar a que por él salgan o , entren personas o cosas. Se le denomina también trampa.

Ferma: Parte del decorado que se mantiene vertical sobre la escena y sube desde el foso; generalmente suele ir fijada sobre un envarillado bastidor, y cuando es pequeña se denomina ribete ‘También con este apelativo se designa a toda parte de la decoración que no sean bastidores móviles; en este último aspecto se le asocia al término de pierna o pata.

Foro: Bien constituido de obra, la parte del fondo del edificio, o bien de tela o lienzo, que puede subirse o bajarse, es la parte de la escena o de los decorados opuesta a la embocadura o marco de escena y más distante de ella que cierra el frente de los mismos. J escenario. con respecto a todo el conjunto arquitectónico del edificio teatral, también ,-

se le denomina así.

Foso: La parte del escenario que se extiende por debajo del tablado de la escena,

donde se aloja la maquinaria para permitir la fijación de los mástiles de los bastidores para el juego de las cajas, la implantación de las fermas, etc.

Gloria: Máquina aérea practicable que desde el telar permite el descenso y ascenso

tic personajes olímpicos y sbrenaturales; también se suele identificar con araceli, almendra o mandona.

Grúa: Máquina formada por un aquilón montado sobre un eje vertical giratorio y

con una o varias poleas, que permite elevar cuerpos u objetos de un lugar a otro, en función del giro de su brazo. En los corrales de comedias, suele trabajar en el frente del primer corredor, mientras que en las representaciones palaciegas suele hacerlo en los laterales de la escena. También se le suele identificar con el pescante o sacabuche aunque éstos no son lo mismo.

Guinda: Toda cuerda que se utiliza para maniobrar desde el telar las d tintas piezas del decorado,. Se denomina guindaje a la tarea de fijar sólidamente un decorado con la ayuda de ganchos y garfios sobre el mástil o bastidor que debe soportarlo; cuando para la fijación, las cuerdas se disponen de manera trenzada, se llama guindaleta.

Hemiciclo: Ver cávea.

JácenaViga maestra que sostiene un muro. En teatro suele hacer referencia a la { ita que se coloca en la parte superior del muro de fondo y que delimita la zona de la chácena.

Mandona: Ver gloria.

Mástil: La pieza de la maquinaria que sirve para fijar a cada lado de la escena los

bastidores,t y aparecen en el tablado por trampillas, también laterales, estando fuertemente fijados en el foso sobre carras o carros móviles que, dotándolos de una posición vertical, permiten su desplazamiento lateral.

Montaje: Concepción y realización del espectáculo teatral. También se entiende con este nombre a la acción de implantar y disponer todos los dispositivos de la escena necesarios para la representación.

Mutación: Cada uno de los distintos decorados en perspectiva que se realizan

variando el foro, los bastidores, etc., para mudar la escena en que sé supone la representación.

Palco escénico: Ver escena.

Parrilla: Ver peine.

Pasillo: Ver caja.

Patio: Ver cávea.

Peine: Entretejido o tablado de madera, a manera de parrilla, que en el fondo del

teatro, en la parte superior del telar, contiene los cilindros, poleas o garruchas, guindas o cuerdas y otros instrumentos diversos destinados a maniobrar los decorados y otros dispositivos escénicos. También se denomina parrilla o emparrillado.

Pescante: Madero grueso que se coloca en el telar para sostener alguna garrucha o polea que no pueda estar en la vara./Por extensión se llama pescante a la tramoya que pende de un madero exento de las varas.

Periaetoi: ‘Denominado también periato, es un prisma triangular de madera. En el

teatro clásico grecolatino, se colocaba en una apertura practicada en el muro del fondo de la escena, al otro lado de las puertas laterales. Cada una de las caras del prisma presentaba decorado que giraba según la escena. Con su aplicación en el Renacimiento por E. Danti y su evolución en manos de Aleotti, Buontalenti, G. Parigi y Furttembach determina el bastidor de guías.

Platea: Ver cávea.

Practicable:  Todo aquel decorado o parte del mismo que se lev,nta por encima del suelo del tablado; normalmente es zona u objeto ,donde desarrollan escenas y el actor se desplaza a él para representar.

Proscenio: La parte del escenario comprendida entre el primer par de bastidores  y el muro delantero del tablado. También, la parte lisa y llana comprendida entre el inicio del remate del declive de la rampa del tablado y su muro delantero; se suele identificar con la bocaescena. Se delimita con Vasan, viniendo denominado como la «calle larga». Constituye la parte más inmediata a los espectadores. En el teatro clásico grecolatino antiguo, era un plano ligeramente sobreelevado del de la orquesta.

Scaenae frotis: Ver arco de proscenio. Tablado: Ver escena.

Teatro:Ver escena.

Telar: Parte superior, que extendiéndose por arriba del escenario, permite, por

medio de sistemas de cuerdas, poleas, cabrias, puentes voladizos o volantes, preparar y hacer las maniobras de los distintos dispositivos para la representación.

Telón: El lienzo o tela que cubre la escena a los ojos de los espectadores y se levanta, generalmente, desde el telar y se denomina de boca; a veces, detrás de éste suele haber otro, llamado de escena. A. Parigi solía hacer uso de este último. En el período que nos ocupa, los cambios se hacen generalmente a vista. El telón pintado que se iza hasta el telar por medio de un sistema de hilos o cuerdas en los ángulos superiores del escenario, se designa «a la italiana». En las puestas en escena del siglo XVII constituía un elemento más del espectáculo teatral. La forma de elevarlo era diferente en cada representación, aunque lo común era por bramantes independientes o enrollado en un cilindro de diámetro un tercio de la longitud del telón y que se situaba por encima de éste fuera de la vista del público.

Tramoya: Este término define distintos elementos: máquina semejante a la tolva,

tres tipos de decorado, etc., pero en el aspecto que nos ocupa, sólo atiende a aquellas acciones en las que las distintas máquinas actúan por cuerdas y poleas o cabestrantes o montacargas. Por extensión, se denomina así a todo dispositivo mecánico escénico, para más tarde sólo atender a las máquinas aéreas. En este sentido extensivo, se asocia a la escenotecnia, aunque ésta integra además vestuario, atrezzo -muebles-, utilleria, etc., y se emparienta con el denominado aparato.

Trampa: Ver escotillón.

Vara: Cada una de las piezas que forman el peine desde donde se cuelgan los diferentes elementos de las tramoyas, focos, garruchas, guindas, etc.

2 pensamientos en “GLOSARIO DE TÉRMINOS TEATRALES

  1. Pamela en dijo:

    Me sirvió de mucho c:

  2. Pingback: Glosario de términos teatrales – Blog de Escénicas del IES Lope de Vega de Madrid

Deja un comentario